
Visitantes
ATENCIÓN
Se invita a todos internautas seguidores de esta pagina...., a cooperar para celebrar las fiestas patronales de San Judas Tadeo, el 28 de octubre de 2017 por favor comuniquese al siguiente correo tepozanslp8@yahoo.com.mx. y se le indicará como enviar su aportación. G R A C I A S


PARROQUIA DE SAN JUDAS TADEO
PLAN PASTORAL 2017 - 2019
VISIÓN A 3 AÑOS
Nos vemos como una Comunidad de comunidades a las que le falta integrarse
debidamente, compuesta por Sacerdotes y Laicos, que hacen el esfuerzo de
llevar a cabo la Misión del anuncio del Evangelio encomendada por Cristo, de
manera conjunta, planeada y coordinada, viviendo y compartiendo el Evangelio en
la realidad actual, para construir una Comunidad de Fe, de Culto, de Amor y de
Servicio Fraterno, por Dios y para gloria de Dios.
MISIÓN (OBJETIVO PRINCIPAL)
Consolidar nuestra parroquia como una comunidad de comunidades que, a partir de una formación integral y con vocación misionera, llegue a las prioridades del PLAN DIOCESANO DE PASTORAL: familias, jóvenes, pobres y alejados, para instaurar el Reino de Dios en estos ambientes.
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD (Análisis FODA)
FORTALEZAS
-
Se tiene un que tiene buenas intenciones, para dirigir y promover la unión de todos y que pone atención a necesidades de grupos pastorales y feligresía
-
La parroquia tiene una buena ubicación en cuanto a comunicación, lo que ayuda a que puedan acceder fácilmente de las diferentes colonias del territorio
-
Se cuenta con material didáctico ya preparado para las clases o pláticas que se dan en algunos grupos de la parroquia, aunque es conveniente actualizar algunos y tomar en cuenta otros que hacen falta
-
Se cuenta con una página WEB que puede encontrarse escribiendo en el buscador (Parroquia de San Judas Tadeo- WIX) y dando clic al encontrarla. Allí encontraremos todo lo relacionado con la Parroquia y sus actividades.
-
Hay varias personas en los grupos pastorales, capacitadas y con habilidades para las actividades o servicios que realizan
-
Pequeños grupos de la parroquia desarrollan actividades positivas a favor de los que menos tienen
-
Se tiene deficiencia en salones, mobiliario, pizarrones, baños, iluminación y limpieza, que hacen posibles las actividades de los diferentes grupos pastorales
-
Los grupos pastorales con que cuenta la parroquia ya tienen cierto reconocimiento en la comunidad por su trabajo
-
Hay un buen número de personas que ya dan servicio en los diferentes grupos pastorales (Coros, Pastoral Social, Biblia, Antorcha Guadalupana, Adoración Nocturna, Caballeros y Damas de la Corte de Honor de Santa María de Guadalupe, Rosario de la Misericordia, Llama del Amor, Catequistas, Movimiento de Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, Misión Permanente), etc.
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD (Análisis FODA)
OPORTUNIDADES
-
La motivación que están provocando las homilías y mensajes de los Sacerdotes, pueden ser un apoyo para interesar a las personas a que se integren a los grupos pastorales y a la evangelización
-
Hay varios laicos en la comunidad, con voluntad de colaborar con esfuerzo, tiempo y dinero, que podría invitárseles a participar en las pastorales de nueva creación
-
En la comunidad hay un buen número de personas que cuenta con nivel de licenciatura de diferentes profesiones y por tanto con estabilidad económica; a los que se podría solicitar apoyo para formación humana o asesoría médica, legal, tecnológica, etc, de manera gratuita o a un bajo costo
-
Hay lugares en el territorio parroquial, que pueden ser usados para actividades de la parroquia de manera alternativa (salones, galeras, capillas, etc)
-
Hay varias empresas en el territorio parroquial a las que se les podría solicitar apoyo material
-
Existen varios grupos que se reúnen en casas desde hace varios años, con diferentes objetivos, que podría invitárseles a apoyar en actividades pastorales de la parroquia y en caso dado, ser insertados en la evangelización.
-
El nivel socio-económico-cultural que se tiene en la mayor parte de las familias de la comunidad parroquial, podría permitir obtener apoyos para las diferentes necesidades de la parroquia
-
El apoyo socio-económico que se brinda a personas de una parte de la comunidad parroquial, podría ser aprovechado para acercarlos a la pastoral parroquial, con pláticas para formación u orientación religiosa y posteriormente integrarlos a la evangelización
-
Conocer con realidad la situación socio-económica-cultural-religiosa de las diferentes colonias del territorio parroquial, podría apoyar acciones más directas y específicas de los sacerdotes y de los diferentes grupos pastorales
-
Existen personas en áreas del territorio parroquial que no se sienten parte de la comunidad parroquial, porque han sido segregadas o se han aislado en sí mismas, lo que hace necesario una acción pastoral más directa y quizá más fuerte en esos casos.
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD (Análisis FODA)
DEBILIDADES
1. No existe una buena comunicación entre los grupos pastorales y, en algunos casos, dentro del propio grupo, lo que a veces ocasiona conflictos y/o provoca un mal testimonio hacia la feligresía
2. No hay colaboración entre los grupos que permita realizar un trabajo pastoral de unidad como Parroquia; cada grupo solo piensa en cumplir su objetivo sin pensar si obstruye o complica el logro de otros.
3. Se desconocen los objetivos y el trabajo de los grupos entre sí, lo que impide apoyar de manera integral la pastoral de la parroquia
4. En los grupos pastorales hay personas que se creen “sabelotodo” y no tienen la humildad para aceptar observaciones de otros o para capacitarse o incluso para consultar sobre algo que no saben o no dominan y a veces dicen o enseñan barbaridades.
5. No se cuenta con una formación permanente, tanto en lo específico de cada pastoral, como en lo espiritual y humano, que permita a los integrantes de los grupos pastorales, dar un mejor resultado en su actividad
6. Existen grupos desvinculados de la parroquia que trabajan en casas y no están ni supervisados ni orientados por el Párroco y se desconoce cuáles son sus objetivos.
7. Poca interrelación entre los grupos pastorales, que limita el conocimiento y trato entre ellos, para lograr una integración y unión en torno al Párroco y como Iglesia
8. Hace falta definición de criterios, por el Párroco, para la enseñanza en cada uno de los grupos dedicados a ello (Pláticas Presacramentales, Catecismo, Biblia, etc), para que la formación religiosa sea la adecuada, se cumpla el objetivo en cada caso y los participantes no pierdan el interés y “deserten” a medio camino
9. Existe poco compromiso en varias personas que están actualmente en los grupos pastorales y que se limitan solo a atesorar conocimiento, sin estar dispuestos a dar servicio de ningún tipo
10. La crítica malsana (“a espaldas”) que se hace del trabajo de algunas personas de los grupos pastorales, por parte de integrantes tanto del mismo grupo como de otros; siendo que las observaciones deberían ser abiertas y directas, en reuniones específicas para ello, que ayuden a mejorar la pastoral de toda la Parroquia
11. Hay sensible ausencia de jóvenes que se acerquen a la Parroquia, ya sea para integrarse a los grupos pastorales o tan solo para participar en la Misa, quizá debido a la falta de un testimonio adecuado de los grupos pastorales o de los adultos en general, que los motive e interese.
12. No existe una evaluación de los resultados que obtiene cada grupo pastoral, o incluso cada integrante, de sus actividades, que permita planear acciones de corrección, mejora o capacitación y que apoye al Párroco en la toma de decisiones
13. No se cuenta en la parroquia con equipo tecnológico (TV, DVD, computadora, proyector de video, etc) que apoye las actividades de los grupos pastorales para una mejora en la enseñanza y en el aprovechamiento del tiempo y un mayor impacto en los “alumnos”
14. Los grupos pastorales no cuentan con un plan de trabajo que establezca claramente su razón de existir (Misión u objetivo principal), sus objetivos de largo plazo, sus metas de corto plazo, sus acciones, sus necesidades de formación o de apoyo del Párroco, sus expectativas de crecimiento (formación de nuevos agentes pastorales, necesidades de material didáctico, etc) y su forma de evaluación de los resultados
15. No ha existido difusión del Plan Pastoral de la parroquia y menos de los planes de los grupos pastorales (no hacen), que permita que toda la feligresía los conozca y se interese en apoyar o integrarse en el servicio de algún grupo
16. No existe un monitoreo suficiente y adecuado de la opinión o reacción de la comunidad parroquial, en relación de las acciones pastorales que se realizan, tanto por el Párroco, como por los grupos pastorales y por tanto no hay una retroalimentación que permita hacer oportunamente los cambios necesarios
17. Hace falta mayor pastoreo sacerdotal hacia la comunidad fuera del templo, que motive el acercamiento de más personas de la comunidad a la Parroquia
18. Hace falta crear grupos pastorales donde puedan integrarse los jóvenes y las familias, para recibir una catequesis y apoyar su crecimiento espiritual
19. No existe un medio de difusión de los eventos, actividades y necesidades de la parroquia, que permita que toda la comunidad parroquial se entere y participe
20. No cuenta la parroquia con los recursos económicos suficientes para solventar todas las necesidades de mantenimiento del templo, salones y la casa parroquial, y para apoyar todas las acciones pastorales que se requieren
21. No hay un grupo pastoral que coordine y proporcione formación específica para acólitos, lectores, monitores, colectores y todas las actividades litúrgicas, que permita que todas las personas que realizan dichas actividades lo hagan adecuadamente y que promueva mayor participación de la comunidad en las celebraciones fuertes del calendario litúrgico (Adviento, Semana Santa, Pascua, Pentecostés, etc)
22. El afán de protagonismo, las fallas en el testimonio de vida, la falta de espiritualidad, de compromiso y de amor al prójimo por parte de varios “servidores” en los grupos pastorales, lo que produce que muchas personas no quieran integrarse a ningún grupo
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD (Análisis FODA)
AMENAZAS
1. La fuerte actividad de grupos o sectas en diferentes zonas del territorio parroquial, que aunado a la falta de un buen testimonio de muchos católicos y la falta de un buen conocimiento de nuestra religión, provoca que varias personas sean “presa fácil” del proselitismo de dichos grupos y se adhieran a ellos
2. La influencia que puede tener el comportamiento de algunos Sacerdotes sobre personas católicas, como para decepcionarlas de la religión católica y provocar en ellos desanimo, indiferencia o apatía como para alejarse de la Iglesia
3. La importante influencia de los medios de comunicación que, en su afán de lucro, promueven en muchas personas, actitudes y acciones no aceptables para nuestra Iglesia (consumismo desmedido, abortos, violencia, delincuencia, drogadicción, alcoholismo, degradación sexual y por ende, alejamiento religioso), sin que haya acciones pastorales suficientes, relevantes y continuas, de manera particular en nuestra parroquia, para intentar contrarrestar dicha influencia dentro del territorio parroquial
4. La discriminación social que se tiene hacia algunas personas, dentro del territorio parroquial, por otras que se dicen católicas, lo que provoca que dichas personas y algunas más que lo atestiguan, pierdan el interés por pertenecer a la Iglesia y prefieran alejarse o adherirse a alguna secta
5. La situación económica de muchas familias, que “obliga” a pensar primero en tener “lo necesario”, antes de pensar en lo espiritual “que no sirve para tener de comer”
ESTRATEGIAS
1. Realizar una formación integral de laicos y sacerdotes
2. Crear nuevas áreas de Pastoral
3. Incrementar comunidades evangelización
4. Evangelizar los ambientes (alejados, pobres, familias y jóvenes)
OBJETIVOS SUBSIDIARIOS (Actuar)
1. Establecer una estructura parroquial completa, que permita identificar claramente su forma de organización, de tal manera que se puedan conocer perfectamente las áreas de trabajo pastoral que se tienen y quienes son sus coordinadores.
1.1 Renovar y consolidar el Consejo Pastoral Parroquial (corto plazo)
- Responsable: Padre Adrián y Coordinadores de cada área Pastoral
- ¿Cómo?: El coordinador de cada área Pastoral asignará un representante y un suplente. Los asignados deben ser personas participativas y responsabilizarse de informar a todos los integrantes de su área pastoral, de lo tratado en cada reunión del Consejo.
- ¿Cuándo?: Renovarlo entre junio y julio de 2017 y seguir sesionando cada mes
- ¿Recursos necesarios?: Un máximo de 12 personas para conformar el Consejo
1.2 Crear el Consejo de Asuntos Económicos (corto plazo)
- Responsable: Padre Adrián
- ¿Cómo?: Designando a un grupo de personas que se encarguen de llevar la contabilidad y de acordar con el P. Adrián, la asignación de los recursos, además proponer la forma de conseguir recursos adicionales que se requieran.
- ¿Cuándo?: Crearlo entre junio y julio de 2017 y sesionar cada mes
- ¿Recursos necesarios?: Un máximo de 6 personas para conformar el Consejo.
1.3 Impulsar que cada área pastoral tenga su plan de trabajo y de formación anual (corto plazo)
- Responsables: Padre Adrián y Coordinadores de cada área Pastoral
- ¿Cómo?: Que cada área Pastoral presente su plan anual
- ¿Cuándo?: Al inicio del mes de enero o septiembre (según inicien trabajos), indicando objetivo principal, actividades o eventos clave, fechas, responsables (en su caso), necesidades de espacio (salón) y períodos de vacaciones. Esto en forma permanente (cada año)
- ¿Recursos necesarios?: Ninguno
1.4 Crear las áreas de pastoral no existentes (litúrgica, juvenil, familiar, comunicación, etc) (largo plazo)
- Responsable: Padre Adrián
- ¿Cómo?: Definir un orden de prioridad en la creación de cada una las áreas de Pastoral, convocar a voluntarios que quieran participar y, en su caso, darles la formación necesaria, estableciendo un plan de trabajo específico.
- ¿Cuándo?: En función del orden de prioridad y de la complejidad de cada Pastoral, se establecerá un programa, a más tardar en julio de 2017.
- ¿Recursos necesarios?: Estarán en función de qué áreas de Pastoral se creen.
1.5 Evaluar el cumplimiento y los resultados obtenidos para cada meta y para el objetivo en su conjunto
- Responsable: Consejo Pastoral Parroquial
- ¿Cómo?: En reunión o reuniones especiales y específicas para ello, realizar la evaluación de lo establecido para cada meta en particular y para el objetivo en su conjunto y del resultado obtenido en cada caso.
- ¿Cuándo?: Al menos cada seis meses (noviembre 2017 y abril 2018)
- ¿Recursos necesarios?: Los planes de trabajo de cada grupo pastoral, el programa de creación de nuevas pastorales y las reuniones especiales que se requieran del Consejo Pastoral Parroquial para evaluar todo.
2. Efectuar un diagnóstico de la situación actual y real que presenta la Parroquia de San Judas Tadeo en relación con sus agentes pastorales, primero hacia el interior, en los propios grupos de la Parroquia y luego hacia el exterior, ante la comunidad.
2.1 Efectuar un análisis FODA (corto plazo)
- Responsable: Consejo Pastoral Parroquial
- ¿Cómo?: En reunión o reuniones especiales y específicas para ello, realizar el análisis FODA y a partir de ello, establecer qué acciones es necesario realizar para aprovechar las fortalezas y oportunidades, y cuáles para contrarrestar las amenazas y debilidades. De este análisis pueden surgir alguno o algunos nuevos objetivos subsidiarios y proyectos.
- ¿Cuándo?: A más tardar en el mes de junio de 2017
- ¿Recursos necesarios?: Sólo una o dos reuniones especiales del Consejo Pastoral Parroquial.
2.2 Diseñar y realizar una encuesta entre todos los miembros de los grupos
parroquiales y entre los fieles de la comunidad parroquial, en relación a la acción pastoral (corto plazo)
- Responsable: Padre Adrián, con apoyo de un grupo de laicos voluntarios
- ¿Cómo?: Buscar alguna persona que sepa diseñar las encuestas y una vez diseñadas, aplicarlas para su respuesta entre los grupos parroquiales y los fieles. Una vez teniendo las respuestas, con el grupo de voluntarios, analizar los resultados y sugerir conclusiones, para ser evaluadas en el Consejo Pastoral Parroquial.
- ¿Cuándo?: A más tardar en agosto tener las encuestas diseñadas, en septiembre aplicarlas y a más tardar a mediados de octubre 2017 tener conclusiones y establecer en el Consejo Pastoral Parroquial posibles acciones
- ¿Recursos necesarios?: Alguien que conozca del diseño de encuestas, suficientes copias de la encuesta para repartir entre los grupos y la feligresía y un grupo de voluntarios para aplicar la encuesta y luego analizar resultados.
2.3 Evaluar el cumplimiento y el resultado de las metas y del objetivo en su conjunto
- Responsable: Consejo Pastoral Parroquial (CPP)
- ¿Cómo?: Verificar que se cumplieron las metas en tiempo y evaluar el logro del objetivo en cada caso y el impacto que se obtuvo en la Pastoral Parroquial
- ¿Cuándo?: Durante y al final de cada meta y del objetivo, a más tardar en diciembre de 2017
- ¿Recursos necesarios?: FODA terminado, encuestas realizadas y su análisis concluido, y reuniones del CPP para ello.
3. Profundizar en la formación integral de todos los agentes de pastoral de la parroquia, orientada a la Misión de Evangelización y a reforzar la función pastoral que cada grupo tiene como carisma.
3.1 Dar en la Parroquia los cursos específicos, de desarrollo humano o espiritual que sea posible con recursos propios (corto y mediano plazo)
- Responsable: Consejo Pastoral Parroquial
- ¿Cómo?: De acuerdo con lo definido en el Consejo, en cuanto a los cursos en que se cuenta con recursos propios para efectuarlos, iniciar su realización, estableciendo prioridades de quienes deben tomar primero los cursos tanto de personas de las grupos Pastorales, como de la feligresía o el mismo Sacerdote.
- ¿Cuándo?: De acuerdo al programa establecido, en el entendido de que se requieren realizar varias veces algunos de los cursos, para cubrir a todos los interesados en recibirlos, sin saber con exactitud cuántos se requieren.
- ¿Recursos necesarios?: Instructores preparados, materiales para el curso, aulas disponibles en días y horarios requeridos y disponibilidad de los involucrados.
3.2 Asistir a cursos específicos de cada área Pastoral que vayan a ser impartidos en las Comisiones Vicariales, de Foranía u otros (corto y mediano plazo)
- Responsable: Consejo Pastoral Parroquial
- ¿Cómo?: Coordinar con los programas de cursos específicos de las Comisiones Vicariales y de Foranía o en algún otro centro.
- ¿Cuándo?: Conforme se vayan conociendo los programas de cursos en las diferentes instancias.
- ¿Recursos necesarios?: Disponibilidad de los involucrados y quizá económicos en algunos casos.
3.3 Considerando que una parte de la formación puede ser autodidacta, conseguir materiales (libros, documentos, cursos por Internet, etc.) (permanente)
- Responsable: Cada interesado.
- ¿Cómo?: Investigando quienes disponen de material que pueda servir para este tipo de formación para proporcionarlo o referenciarlo a quienes lo puedan y requieran utilizar; ofreciendo la asesoría necesaria, por el Sacerdote o personas capacitadas, para aclaración de dudas.
- ¿Cuándo?: En cuanto se disponga del material correspondiente y de forma permanente.
- ¿Recursos necesarios?: Material para formación autodidacta y disposición de personas que puedan y quieran realizar este tipo de formación.
3.4 Evaluar el cumplimiento y el resultado de las metas y del objetivo en su conjunto
- Responsable: Párroco y cada Coordinador de Grupo Pastoral
- ¿Cómo?: Evaluar el logro del objetivo en cada caso y el impacto que se obtuvo en el grupo pastoral respectivo y en la Pastoral Parroquial
- ¿Cuándo?: Durante y al final del objetivo, a más tardar en abril de 2017
- ¿Recursos necesarios?: Programa de cursos internos y externos a la parroquia y lista de asistentes a cada curso
4. Promover actividades espirituales, retiros y momentos especiales donde se facilite el encuentro vivo y personal con Jesús.
4.1 Realizar retiros espirituales durante los tiempos litúrgicos importantes (cuaresma, pentecostés, adviento, navidad, etc.) (permanente)
- Responsable: Padre Adrián y Pastoral Litúrgica
- ¿Cómo?: Cada año programar y realizar un retiro espiritual en diferente tiempo litúrgico, al que asistan preferentemente personas de los grupos Pastorales de la parroquia. El Padre Adrián definirá en cada caso, qué personas pueden colaborar con él durante el retiro y los instruirá para ello.
- ¿Cuándo?: Dependerá del tiempo litúrgico que se elija cada año.
- ¿Recursos necesarios?: Material que se elabore específicamente para cada retiro. Disponibilidad de los que deban colaborar con el Padre Adrián y de quienes deban asistir a tomar el retiro.
4.2 Evaluar el resultado obtenido de este objetivo
- Responsable: Padre Adrián y Consejo Pastoral Parroquial
- ¿Cómo?: Con base en el programa establecido y de acuerdo a él o los retiros realizados, evaluar cuántas personas asistieron y el resultado obtenido.
- ¿Cuándo?: Dependerá del programa y fecha específica establecidos
- ¿Recursos necesarios?: Lista de asistentes y el objetivo planteado para cada retiro específico.
5. Hacer de la Misión Permanente el eje central de la Pastoral de la Parroquia para cumplir con el mandato de Cristo anunciando la Buena Nueva a toda la comunidad de nuestro territorio parroquial.
5.1 Invitar al Sacerdote y a las personas de las diferentes áreas pastorales, a que vivan el proceso de la evangelización y formen comunidades (permanente)
- Responsable: Grupo de la Misión Permanente
- ¿Cómo?: Convenciendo al Padre Adrián y a los diferentes integrantes de los grupos Pastorales, de la necesidad de vivir el proceso y después en comunidad, para el crecimiento espiritual de todos.
- ¿Cuándo?: A partir de la próxima misión en Agosto de 2017 y las siguientes, hasta cubrir a todos los integrantes de los grupos
- ¿Recursos necesarios?: Disposición del Padre Adrián y de los grupos Pastorales para integrarse en este proceso. Disponibilidad y disposición de más integrantes del grupo de la Misión Permanente a participar en servicio.
5.2 Impulsar una labor de atracción de los jóvenes, de las familias, de los alejados y de los pobres hacia la Iglesia, vía la Misión Permanente, en cumplimiento de lo propuesto en el II Sínodo Diocesano (permanente)
- Responsable: Padre Adrián y Grupo de la Misión Permanente
- ¿Cómo?: Organizar y realizar misiones específicas de evangelización para cada uno de estos ambientes, considerando para ello ajustar el método, según se requiera, para que resulte atractivo en cada caso.
- ¿Cuándo?: Cada año se dedicará, de ser posible, al menos una misión orientada específicamente a esos ambientes
- ¿Recursos necesarios?: Material ajustado para cada ambiente y personas preparadas para manejar a cada grupo y lograr así su permanencia y perseverancia en las comunidades que se formen.
5.3 Realizar misiones y crear comunidades en todos los sectores del territorio parroquial (permanente)
- Responsable: Padre Adrián y Grupo de la Misión Permanente
- ¿Cómo?: Definir de manera precisa los límites de cada sector del territorio parroquial y empezar a trabajar las misiones por sectores, de tal forma que pueda irse cubriendo cada parte del territorio
- ¿Cuándo?: Se definirá con el Padre Adrián los límites de cada sector a más tardar en Julio de 2017 y se empezará a trabajar por sectores en la segunda misión de este año o en la primera del 2018
- ¿Recursos necesarios?: Mapa del territorio parroquial para delimitar los
sectores y disponer la misión eligiendo un sector específico a atender primero.
5.4 Consolidar el Equipo Misionero Parroquial (EMP) a partir del Consejo Pastoral de la Parroquia (corto plazo)
- Responsable: Padre Adrián
- ¿Cómo?: Convencer tanto el Sacerdote, como a los miembros del Consejo que aún no lo hacen, de que vivan el Retiro de Reiniciación Cristiana y se integren al proceso de la Misión Permanente, de tal forma que puedan constituirse en el Equipo Misionero Parroquial.
- ¿Cuándo?: A más tardar en lo que resta de este año 2017 y después de vivir el Retiro en Noviembre.
- ¿Recursos necesarios?: Disposición y disponibilidad del Padre Adrián y los representantes en el Consejo, para vivir el Retiro y formar parte de la Misión Permanente.
5.4 Evaluar el cumplimiento y el resultado de las metas y del objetivo en su conjunto
- Responsable: Padre Adrián y Grupo de la Misión Permanente
- ¿Cómo?: Verificar que se cumplieron las metas en tiempo y evaluar el logro del objetivo en cada caso y el impacto que se obtuvo en la Pastoral Parroquial
- ¿Cuándo?: Durante y al final del objetivo en su conjunto, a más tardar en abril de 2017
- ¿Recursos necesarios?: Lista de asistentes de los grupos parroquiales y del Consejo Pastoral, al retiro de evangelización, mapa del territorio ya sectorizado y tiempo en reuniones del Párroco y del Grupo de la Misión Permanente
6. Obtener recursos económicos extraordinarios para el mantenimiento del templo, los salones y la casa parroquial
6.1 Analizar las necesidades de mantenimiento y establecer una lista de prioridades
- Responsable: Padre Adrián y Consejo de Asuntos Económicos (CAE)
- ¿Cómo?: Revisar con detalle las condiciones del templo, los salones y la casa parroquial, para establecer necesidades de mantenimiento y luego definir las prioridades y un presupuesto para cada caso.
- ¿Cuándo?: Durante el mes de junio de 2008 realizar la revisión y a más tardar a fines del mes tener ya una relación en orden de prioridades
- ¿Recursos necesarios?: Disponibilidad del Padre Adrián y del CAE para hacer la revisión y una reunión específica para definir prioridades.
6.2 Establecer las diferentes alternativas posibles para obtener los recursos
- Responsable: Padre Adrián y Consejo de Asuntos Económicos (CAE)
- ¿Cómo?: Analizar y proponer alternativas que permitan obtener los recursos.
- ¿Cuándo?: Durante el mes de julio de 2017
- ¿Recursos necesarios?: Reunión específica del Padre Adrián y del CAE
6.3 Una vez obtenidos los recursos necesarios para cada caso, realizar los trabajos de mantenimiento.
- Responsable: Padre Adrián y Consejo de Asuntos Económicos (CAE)
- ¿Cómo?: De acuerdo al orden de prioridad establecido adquirir los materiales y conseguir la mano de obra necesaria para realizar los trabajos
- ¿Cuándo?: Una vez que se reúnan los recursos económicos necesarios para cada requerimiento de mantenimiento, hasta concluir con la lista
- ¿Recursos necesarios?: Económicos, materiales, humanos especializados y tiempo para cada requerimiento
6.4 Evaluar el cumplimiento del objetivo
- Responsable: Padre Adrián y Consejo de Asuntos Económicos (CAE)
- ¿Cómo?: Revisar y analizar el cumplimiento, considerando los recursos
presupuestados
- ¿Cuándo?: Durante el tiempo en que se realicen el total de requerimientos de mantenimiento
- ¿Recursos necesarios?: Reuniones específicas del Padre Adrián y del CAE